jueves, 9 de febrero de 2017

Comparto con ustedes material correspondiente al Programa de Fortalecimiento de Dirigentes Politicos y Sociales que realizamos desde el ICAP Instituto de Capacitación Argentino Parlamentario , junto a Claudia Bernazza en la ciudad de Bahi


Programa Federal de Fortalecimiento de Dirigentes Políticos y Sociales. Políticas públicas, gestión legislativa y líderes sociales en la Democracia Argentina  2014



Lectura para compartir , reflexionar y aportar en un contexto donde la clase dirigente y la sociedad civil debemos repensarnos para mejorar condiciones de vida de la mayoria , en una coyuntura de Tercer Reforma Estructural del Estado .

CONTENIDOS DEL MODULO 
Principios de planeamiento estratégico en ámbitos locales y regionales. Diagnóstico participativo. Mapeo de actores. Diseño de proyectos territoriales. Análisis de viabilidad. Formulación de objetivos. Evaluación de proyectos. La gestión asociada.
Profesor : Mg Luis Braile
Guía facilitadora de lectura :
QUE ES EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO ?
    “ Ningún gobierno puede ser mejor que la calidad de la explicación   de sus   problemas “Carlos Matus “.


Ø  Es un proceso gradual e interactivo, donde diversos actores sociales (incluidos los destinatarios de las acciones previstas), brindan, recogen, recopilan, discuten y analizan información relacionada (directa o indirectamente) con la situación problemática.(Ander Egg ) .
El diagnostico se corresponde con  el primer momento de la planificación, diseño/programación y permite conocer de la mejor manera posible la realidad identificada y seleccionada, y plantearse supuestos y posibles líneas de acción.


Que toma en cuenta un diagnostico participativo?
                                                                                        

Ø  La diversidad de actores involucrados.
Ø  Sus diferentes percepciones.
Ø  Racionalidades , expectativas, intereses;  saberes etc

Para elaborar un diagnóstico (llamado situación inicial en la planificación estratégica) , es preciso realizar un ensamble articulado de cuatro niveles de análisis:
        Antecedentes: análisis de cómo se ha llegado a esa situación.
        Problema en sí, o situación problema que se desea mejorar o transformar.
        Tendencias o prognosis, para identificar las situaciones futuras predominantes, elaborando diferentes escenarios acerca de lo que sucedería si las tendencias presentes se mantienen.
        Contexto: enmarcando la situación-problema que se estudia, en la totalidad social de la que forma parte.
Para ello se tendría que :
Ø  Establecer la situación, las necesidades y demandas, sus factores causales y los nudos más problemáticos que se presentan en el ámbito local o provincial en relación con la población objetivo.
Ø  Identificación de  los recursos locales – reales o potenciales – pronóstico de la situación, determinación de prioridades ,análisis de viabilidad , y  establecer estrategias de acción para dar respuestas adecuadas a las necesidades y demandas y a los problemas prevalentes relevados en cada coyuntura territorial .



Los momentos de la elaboración del Diagnóstico Participativo

Primer Momento:

Conformación del equipo técnico, identificación del referente que coordinará el equipo, relevamiento y análisis de información secundaria cuanti y cualitativa Redacción de documento preliminar para la discusión de las problemáticas.


Segundo Momento ( Multiactoral )

  • Identificación de los otros actores relevantes (mapeo de actores) , convocatoria            para la realización del diagnóstico, talleres diagnósticos multiactorales, a partir del documento base.

A partir de allí podemos saber; las acciones que generan las instituciones para cada sector, acciones del estado, realizar un mapeo de actores (ver quienes realmente  tienen construcción de poder) y analizar la estructura social del territorio, diferenciar entre políticas de  asistencia y de promoción, y analizar los  modelos de gestión centralizado, descentralizado o  de gestión asociada.

Para hacer un diagnóstico participativo  como dirigentes sociales y políticos es IMPORTANTE  tener en cuenta lo siguiente:

                                                       
Ø  Análisis del Problema
Ø  Identificación de causas y consecuencias.
Ø  Definición del objetivo del proyecto.
Ø  Información de antecedentes.
Ø  Análisis de contexto.
Ø  Análisis de actores.(formando parte del proceso )
Ø  Análisis de fuentes de financiamiento.


Entonces por que realizar un diagnóstico participativo en el territorio?

Los actores que intervienen en su elaboración  se mostrarán  más interesados  y comprometidos en el posterior proceso de ejecución de las actividades brindando así viabilidad a los proyectos y programas sociales.





            “ El problema no es hacer diagnósticos , sino malos diagnósticos “Carlos Matus


Principios de planeamiento estratégico en ámbitos locales y regionales.
Gobierna quien planifica, planifica quien gobierna “ Carlos Matus “

Cuando se habla de planificación, se suele utilizar el término con dos alcances diferentes, pero que en nuestra concepción no disociamos:
·        la planificación como elaboración de planes, programas y proyectos.
·        la planificación como proceso y estrategia.
·         En el caso de la planificación situacional o estratégica implica la concertación de todos los actores sociales involucrados en la sociedad global y no sólo con aquellos con los que se quiere “hacer” a través de los planes y programas.
La planificación es un proceso que debe tener en cuenta la totalidad social, los actores intervinientes (aliados, opositores), que desarrollan sus propias estrategias. para el logro de sus objetivos y propósitos .
¿Entonces por qué planificar?          
                Para dicho proceso es necesario realizar un análisis y diagnóstico sobre la realidad en la que se ha de actuar, con el fin de que se cambie una “situación inicial” por otra llamada “situación objetivo” (a la que se quiere llegar) , tomar luego decisiones y proceder a la acción, para obtener los resultados previstos o deseados.
Ø  Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que previstas anticipadamente, tiene el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una            situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos o limitados.



Una definición más didáctica?    “La planificación moderna,  es o debiera ser
la principal herramienta de trabajo del político ”Carlos Matus “
    “Planificar es el proceso de preparar un conjunto de decisiones para la acción futura, dirigidas al logro de objetivos por medios preferibles”.

Ø  Para que la planificación sea efectiva es necesario que la autoridad política (o los que tienen la responsabilidad de decisión si se trata de organizaciones no gubernamentales) quiera hacer, esté dispuesto a hacer, o sea, llevar a la práctica lo que se ha planificado.
  Toda planificación es mucho más que un proceso de racionalización en la toma de decisiones; es la instrumentación de un proyecto político, aun cuando éste sólo haya sido definido de una manera vaga o ambigua.

Algunas cualidades que deben tener los dirigentes políticos y sociales  que planifican y actúan sobre la realidad social:

Ø  Habilidad para percibir y tratar los problemas.
Ø  Flexibilidad y estabilidad en la direccionalidad de las acciones
Ø  Adaptabilidad para cambiar el modo de abordar los problemas
Ø  Sinergia, consiste en organizar, articular y coordinar las diferentes acciones y/o actividades, a fin de que cada una de ellas, refuerce la acción y las potencialidades de las otras
Ø  Capacidad de análisis apreciación sistemática y crítica del problema.
Ø  Capacidad de síntesis: integrando los elementos o partes que constituyen una totalidad.


Momentos del planeamiento estratégico:
                                                                                                          Podemos distinguir, como lo hace Carlos Matus, cuatro momentos:

a.      analítico/explicativo (¿qué pasa? ¿cuál es la situación?)

b. normativo (¿a dónde queremos llegar?)
c. estratégico (¿qué camino ir haciendo?)
d .táctico/operacional(¿cómo hacer para el logro de los objetivos?)
    Para dicho autor la Planificación Estratégica Situacional es el cálculo que precede y preside la acción:

Planificación estratégica

ü  Considera posibles escenarios alternativos.

ü  Reconoce la complejidad de los sistemas sociales

ü  Incluye análisis del contexto .(político , económico , social ) etc

ü  Realiza análisis situacional, en función de las diversas racionalidades e intereses de los actores en juego.

ü  Interesa lograr una visión compartida entre los sujetos que participan en la formulación y ejecución.
ü  Previsión de oposiciones e incertidumbres que surgirán.

ü  Incluye la construcción de la viabilidad durante todo el ciclo de la gestión.

ü  Se realizan reformulaciones periódicas.

Nota : *Recomiendo  como lectura los textos de Carlos Matus  Política, planificación y Gobierno parte 1 a 5 disponibles en www.claudiabernazza.com.ar


  Ahora bien, para llevar adelante la instrumentación  de la  planificación estratégica, lo hacemos a través de diferentes  niveles operacionales que son:
Plan, Programa, Proyecto


Ø  Un plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos políticos fundamentales. Desde el punto de vista de la Administración Central, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).
Ø  Un programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e integrado de actividades, servicios o procesos expresados en un conjunto de proyectos relacionados o coordinados por un conjunto de programas
Ø  Un proyecto es un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas.

Material audiovisual de Referencia: Planificación Estratégica vs Planificación Participativa, Planificación Estratégica, Planificación  Estratégica :mapeo de actores  ;disponible en www.claudiabernazza.com.ar/imagenesyvideos

Material audiovisual de Referencia  “Primer plan quinquenal de Perón ;disponible en “www.youtube.com.ar Carlos  Matus en     "Experiencias para       Compartir":       Planificación y  Gobierno    ; disponible       en “www.youtube.com.ar 


Ø  Tanto los programas como los proyectos, se concretan a través de un conjunto de actividades organizadas y articuladas entre sí, para alcanzar determinadas metas y objetivos específicos

La diferencia entre un programa y un proyecto radica en la magnitud, diversidad y especificidad del objetivo que se quiere alcanzar o la acción que se va a realizar; si es compleja, habrá de ser un programa con varios proyectos; si es sencilla, un simple o único proyecto podrá desarrollarla.

Ø  Si queremos seguir avanzando en una línea de concreción creciente, podemos hablar también de actividades y tareas. La actividad es el medio de intervención sobre la realidad, mediante la realización secuencial e integrada de diversas acciones necesarias para alcanzar las metas y objetivos específicos de un proyecto. Y la tarea es la acción que tiene el máximo grado de concreción y especificidad. Un conjunto de tareas configura una actividad, entre las muchas que hay que realizar para concretar un proyecto.
                              Para aclarar estos crecientes grados de concreción y especificidad y el alcance de cada uno de estos términos, podemos ilustrarlos con los siguientes ejemplos: plan de servicios sociales; programa de infancia y familia (como uno de los programas del plan); proyecto: realizar un campamento de verano; actividad: realizar una excursión; tarea: preparar la ropa y calzado adecuados. Plan de educación; programa de construcción de edificios escolares; proyecto: construir este edificio escolar; actividad: levantar la pared; tarea: colocar un ladrillo.

SINTESIS: Entonces para que nos sirve realizar un proyecto como dirigentes sociales y políticos ?

Ø  Para tener claro  que objetivos deseamos alcanzar.
Ø  Para determinar qué actividades tenemos que hacer para concretar esos objetivos.
Ø  Para aprovechar y distribuir mejor los recursos humanos y materiales que tenemos.
Ø  Para repartirnos mejor los trabajos a realizar. (organización )

PASOS OPERATIVOS DEL PROYECTO :
                                                                     “El éxito de los proyectos radica en dos simples principios: objetivos claros y compromisos fuertes”.
Resulta interesante y necesario  para diseñar un esquema de proyectos quienes trabajan la dimensión territorial tanto desde el estado (dirigentes políticos) como desde las Organizaciones de la Sociedad Civil (dirigentes sociales )  hacernos las siguientes preguntas :
Ø  Que se va hacer                                 (  Naturaleza de proyecto)
Ø  Por qué se va hacer                           ( Fundamentación )
Ø  Para que se va hacer                        ( Objetivos)
Ø  Donde se va hacer                            (  Localización física)
Ø  Que se espera obtener                     ( Resultados)
Ø  Como se va hacer                            (Actividades , métodos , técnicas , tareas)
Ø  Cuando se va hacer                         (Cronograma)
Ø  Quienes son los destinatarios                          (      Actores intervinientes )
Ø  Quienes los van hacer                     (  equipo de trabajo ,responsables )
Ø  Con que recursos                           (   materiales , humanos , gestión de recursos )




FORMULACION DE OBJETIVOS:
  

Ø  El objetivo principal, llamado también objetivo general, es el propósito central del proyecto. A veces viene dado por los objetivos generales de un programa.

 “    Para Carlos Matus situacion objetivo :es la situacion deseada que se pretende alcanzar . En la planificacion estrategica ,  es  poner el objetivo al alcance de la mano “

Ø  Los objetivos específicos, inmediatos o complementarios, son ulteriores especificaciones o pasos (en determinadas circunstancias, de carácter intermedio) que hay que dar para alcanzar o consolidar el objetivo general. El algún caso puede tratarse de objetivos que se derivan del hecho de alcanzar el objetivo principal.
Para estar bien redactados los objetivos deben responder a las siguientes preguntas:


Ø  ¿qué queremos hacer?
Ø  ¿Para qué lo queremos hacer?
Ø  Ser claros y precisos.
Ø  Ser posibles teniendo en cuenta el tiempo y los recursos disponibles.
Ø  Es conveniente redactar un objetivo general y varios específicos.

Al momento de diseñar las actividades trataremos que sean :

Ø  Viables: ¿son posibles en esta población, en este contexto?
Ø  Pertinentes: ¿contribuyen efectivamente a alcanzar los objetivos?
Ø  Posibles: ¿se adaptan a los recursos disponibles?

Es importante que cuando definimos los resultados tengamos en cuenta que :

Ø  No sean demasiado ambiciosos.
Ø  Sean coherentes con los objetivos que construimos.
Ø  Sean claros y mensurables.
Ø  Sirvan como guía para diseñar las actividades.



A continuación compartimos un ejemplo:






OBJETIVO GENERAL
Objetivo especifico
Resultados esperados
Actividades
Mejorar el acceso a
controles de salud de
calidad de los niños de 0 a 5 años en el Municipio de ….a fin de contribuir a
la reducción de la
mortalidad infantil y el
índice de enfermedades
evitables
1. Capacitar y adecuar los servicios
de salud a las necesidades de las
familias y las estrategias de
crecimiento y desarrollo de niños de
0 a 5 años.
Equipos de salud adecuados y
competentes para acompañar el
crecimiento y desarrollo de los
niños de 0 a 5 años
1.1. Realizar una reforma en la oferta y
distribución de turnos de los servicios de
atención pediátrica.
1.2. Realizar un curso de capacitación para los servicios de salud
en el acompañamiento
del crecimiento y
Desarrollo de niños.
Redactar una norma de atención de 0 a 5 años .


                            Una buena formulación de los objetivos, facilita la comprensión del proyecto, expresa claridad en las actividades, y posibilita la elaboración del resto del proyecto.
Una vez definidos los objetivos, se trata de detallar qué actividades se van a llevar a cabo para la obtención de los mismos.
  Cuando se han determinado cuáles son las actividades previstas y las tareas vinculadas a las mismas, el siguiente paso es ordenarlas en el tiempo, lo cual implica diseñar un cronograma, y hacer un cálculo de recursos necesarios para el desarrollo del proyecto.



CONSTRUCCION DE LA VIABILIDAD :



Toma en cuenta la diversidad de actores involucrados, sus diferentes percepciones, cosmovisiones, racionalidades, expectativas, intereses;  y que todos ellos serán afectados por las acciones del proyecto que se pretende ejecutar.



VIABILIDAD POLÍTICA
Constelación de fuerzas que apoyan, resisten o son indiferentes a la propuesta.
Son ámbitos de discusión de  poder.




VIABILIDAD SOCIAL
Resistencias en costumbres, expectativas, actitudes y  creencias de grupos /organizaciones  a los que se orienta el proyecto. En este tipo de viabilidad tanto dirigentes sociales como políticos tienen presente distintas variables como por ejemplo :

                                                               Participación, información, sensibilización,              conformación de redes, establecimiento de alianzas, búsqueda de acuerdos.




VIABILIDAD TÉCNICA
Pertinencia
Coherencia de la propuesta
Idoneidad de organizaciones y equipo responsables
Disponibilidad de recursos (materiales , infraestructura , humanos , insumos , etc
Características del contexto social económico y político local





VIABILIDAD  ECONOMICA                                         Relacionada con los recursos económicos, los que tenemos (articulación ) , los que nos falta ( gestión ) . 




VIABILIDAD  DE                             
FINALIZACION                                        Capacidades instaladas en los destinatarios.
                                                                 Estrategias de sustentabilidad (económica y social para cuando finalice el periodo de apoyo económico del proyecto   .




LA EVALUACIÓN:
APROXIMACIONES CONCEPTUALES:

.

Es un paso muy importante para el diseño de políticas públicas.   
Como dirigentes sociales y políticos nos preguntamos si se lograron los objetivos que nos habíamos planteado y como se lograron.  
No es solo un último paso, la evaluación se hace antes, durante y después de poner en marcha una idea proyecto.                     
   Nos sirve en todo momento para saber qué cosas hay que cambiar y qué cosas     rescatamos como positivas.


 Para que nos sirve evaluar proyectos  en el territorio?

Ø  La evaluación tiene que servir al grupo para mejorar y tomar decisiones.
Ø  Es un momento del proceso de trabajo en el cual se detiene la actividad para recoger datos sobre lo que sucedió, analizarlos, interpretarlos y reflexionar sobre ellos: se la puede comparar con una "foto de la situación" porque muestra cómo están las cosas en un determinado momento y lugar. Esto quiere decir que esa foto puede ir cambiando.


 Ø  Preguntas básicas en procesos evaluativos para dirigentes políticos y sociales :
                                                                          

Ø  ¿Cómo vamos?
Ø  ¿Qué resultados estamos obteniendo?
Ø  ¿Por qué se logró?’¿Por qué no se logró?
Ø  ¿Qué problemas hay? Sus causas?
Ø  ¿Cómo se solucionan? Alternativas posibles?
Ø  ¿Estrategias de intervención?
Ø   Análisis de ventajas y desventajas de las líneas de acción?

Que evaluamos en los proyectos del territorio?
Ø  Analizando los  distintos indicadores posibles para   evaluar, podremos  ver que nos parecen tan importantes los resultados logrados (cambios materiales. sociales y económicos que se produjeron en el territorio, en lo social, productivo etc. ) como el proceso de gestión y participación de las políticas públicas del estado y de las organizaciones de la sociedad civil .



 TIPOS DE EVALUACION

Se conocen al menos tres tipos de evaluación :
Ø  Ex ante : Se corresponde con la evaluacion diagnostica :Es la evaluación que se debe realizar antes le decidir si se justifica o no llevar adelante el proyecto.
Ø  Esta evaluación nos permite conocer si es razonable (factibilidad) que se inviertan los esfuerzos, recursos, etc. que requiere el proyecto en función de los resultados que el mismo puede alcanzar.

Ø  Este tipo de evaluacion establece :
Ø   Pertinencia de la propuesta ,  coherencia interna , su factibilidad y su viabilidad .
Ø  Para que sirve ?
Ø  Para decidir sobre la apropiacion y selección de las propuestas , para mejorar la formulacion , para facilitar el seguimiento durante la ejecucuion .

Evaluacion de Procesos : Se evalua durante la ejecucion.Como evoluciona el proyecto y los cambios que hay que realizar en el mismo .
Ø  Permite la redireccion de acciones para mejorar la eficiencia de las mismas.
Ø  Se la conoce como evaluacion de medio termino .
Ø  Permite medir la relacion objetivos , actividades y resultados .

Ø  Evaluacion ExPost : Tiene como sentido entender realmente si se han logrado los objetivos planteados. La Evaluación Ex post consiste en una evaluación de resultados o impacto  y hace a la eficacia del Proyecto.
Ø  La evaluación ex post mira hacia atrás, y como todas las otras acciones del Proyecto debe ser prevista, atribuyéndole recursos específicos.
Ø  Es una reflexión sobre la acción.
Ø  Se evalua sobre : Avances en la sustentabilidad
Ø  Grado de ejecución presupuestario
Ø  Diversificación  de las fuentes de financiamiento
Ø  Avances en la sistematización de experiencias
Ø  Cambios en situaciones, concepciones y conductas de la población destinataria.

SINTESIS :
La evaluación contribuye a la toma de decisiones técnicas administrativas y políticas para modificar, mejorar o suspender un proyecto                      .


LA GESTION ASOCIADA
                                                                                                        
Ø  Pertenece a la familia de términos tales como “coordinación”, “articulación”, “alianzas estratégicas”,
Ø  En el campo social surgen de la  constatación referida a  las contradicciones existentes en la necesidad de encarar integralmente las políticas públicas.
Ø  desde una perspectiva teórica es producto de la eterna preocupación de las ciencias sociales  y políticas sobre la tendencia a la fragmentación social.
La gestión asociada  genera condiciones de nuevos modos operativos organizacionales, que tienden a la  construcción de nuevas culturas institucionales que produzcan “sentido” para la consolidación democrática
Ø  Es un modo específico de planificación y de gestión realizada en forma compartida entre organizaciones estatales y organizaciones de la sociedad civil en su sentido más amplio.    Graciela Cardarelli y Mónica Rosenfeld, “



Definición conceptual :
    Implica la conformación de escenarios de planificación-gestión mixtos, intersectoriales, interdisciplinarios, pluripartidarios, que se manejan con reglas de juego claras y conocidas por todos (metodología), donde se pretende construir una nueva forma de “saber-hacer”, un nuevo conocimiento a partir de los saberes e ignorancias de todos los que participan, una nueva cultura de lo político, de lo público y de lo social, donde “se preparan las decisiones” que serán adoptadas por los funcionarios responsables, ampliando la base en la toma de decisiones, es decir colaborando en la profundización del sistema democrático”. “Poggiese Hector Mario“

La gestión asociada promueve :
Ø  Trabajo conjunto,
Ø   Construcción de vínculo, producción de conocimiento
Ø    Soluciones adecuadas-apropiables”.
Tiene al menos tres ejes sustantivos :
Ø  La construcción de nuevos escenarios de planificación de las políticas públicas.
Ø  La importancia de la metodología.
Ø  La participación ciudadana.
.
 Es necesario valorar los espacios de gestión asociada  como lugares de encuentro y participación ciudadana ; en donde se propicie el dialogo y el debate de las políticas públicas ; y se repiense  desde allí ,  niveles de representatividad de los actores  , análisis de  intereses sectoriales , lógicas organizacionales,   objetivos , metodologías de trabajo y propuestas de desarrollo para la región del Sudoeste Bonaerense.
Resulta necesario para la conformación de estos espacios se generen las  condiciones desde el estado ,las organizaciones y el sector privado para diseñar procesos de planificación -gestión desde la asociatividad  y el trabajo territorial .
. 
Las políticas neo universalistas como las implementadas con buen criterio en nuestro país a partir del 2003 , requieren del debate público en torno a  los temas centrales que involucra el esquema distributivo actual y acerca de cuál es el tipo de actores / representantes que requiere para llevarlas adelante . No se trataría sólo de contar con representantes  “delegados” por institución, sino de perfiles profesionales y políticos que puedan sostener el debate en el tiempo y convertir a la  gestión asociada en un espacio/ espacios  no sólo de retórica sino de fructífero anclaje en la realidad socio - política.

SINTESIS
La gestión asociada presupone y a la vez se orienta a construir  desde la práctica militante territorial, un cambio cultural de instituciones y sectores sociales en la planificación de las políticas públicas.



 Nota : Este material ha sido compilado para una fácil y practica lectura de los asistentes del Programa de Fortalecimiento de Dirigentes Políticos y Sociales  del Instituto de Capacitación Parlamentaria de la Honorable Cámara de Diputados de la Nación .
El material completo de la bibliografía se encuentra disponible en los sitios web que detallo en la bibliografía, como así también sitios recomendados para complementar conocimientos de las distintas temáticas abordadas.








 Docentes :
Ing. Claudia Bernazza, Lic. Luis Braile, Lic. Martín Susbielles e invitados especiales.
Sitios recomendados:
www.eclac.cl (CEPAL)


Modulo 2  Bibliografia :
·         Bernazza, Claudia (2004): Liderazgo y planificación. Disponible en  www.claudiabernazza.com.ar

·         Ander Egg, Ezequiel (1998). Introducción a la planificación. Siglo XXI editores. Síntesis disponible en www.claudiabernazza.com.ar

·         Cardarelli, Graciela y Rosenfeld, Mónica (2003). La gestión asociada: Una utopía realista, CEADEL Centro de Apoyo al Desarrollo Local, Cuaderno 39.


·         Casparrino, Claudio, Briner, Agustina y Rossi, Cecilia  (2011). “Repensando la planificación en el contexto actual. En Planificar el Desarrollo. Apuntes para retomar el debate. CEFIDAR, Documento de Trabajo Nº 38. Disponible en www.claudiabernazza.com.ar

·         Matus, Carlos (1992). Política, Planificación y gobierno. Fundación Altadir Caracas. Disponible en www.claudiabernazza.com.ar

·         Poggiese, Héctor Mario (1993). Planificación Participativa y Gestión Asociada. Área planificación y gestión.  FLACSO. Serie  Documentos de Investigación N° 163.







Bibliografía Complementaria :

·         Braile ,Luis : Tesis Maestría en Diseño y gestión de Políticas y Programas Sociales : Metodologías de Planificación  para  el Desarrollo Local  y la Economía social en municipios del Sudoeste Bonaerense menores a 80.000 habitantes Periodo   2001 -2012 .FLACSO .Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales .Sede Argentina.
·         Braile , Luis . Diseño de políticas públicas y gestión asociada: Desafíos necesarios para pensar la inclusión social y movilidad social en Argentina a partir de la Economía Social .Revista Margen 69 .Julio de 2013 .Periódico de Trabajo Social y Ciencias Sociales .Edición electrónica. Disponible en  http://www.margen.org/suscri/numero69.html
   Mg Luis Braile .  Provincia de Buenos Aires .República Argentina.

No hay comentarios:

Publicar un comentario