lunes, 6 de febrero de 2017

Diseño de Políticas públicas y gestión asociada: Desafíos necesarios para pensar la inclusión social y la movilidad social en Argentina a partir de la economía social

 Diseño de Políticas públicas  y  gestión asociada: Desafíos  necesarios para pensar la inclusión social y la movilidad social en Argentina a partir de la economía social .
Autor : Mg .Luis Braile

Comparto con ustedes ponencia realizada en Argentina .


Son varios los países en América Latina  que  han hecho enormes avances sobre reducción de la pobreza y  de la desigualdad gracias a programas de transferencias de ingresos condicionados, como Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México , Chile Solidario , Argentina Trabaja etc. Nuestra región  ha estado creciendo económicamente en los últimos doce años, atravesada por  la crisis económica mundial (2008) en donde algunos países de Europa (Grecia , España ,)  han tenido como contrapartida un efecto muy regresivo   en su calidad de vida e indicadores sociales  . En  América Latina  se ha tenido una  recuperación rápida de la economía hasta el año 2015,  se ha reducido la pobreza y la desigualdad ( 1) ,  se ha mejorado los índices de cobertura y accesibilidad de la educación primaria , pero  la calidad de la educación secundaria y su vinculación al mercado de trabajo joven  sigue siendo un desafío para varios países , en particular la Argentina.
Lo que se puede observar en la región en el  último decenio con la centralidad del estado es :  mayor inversión en el gasto publico social , en educación ,en  obra pública ,cambios en materia tributaria ,un nuevo   centralidad del rol del estado con  dinamización de la inversión lo que    generó   nuevos puestos de trabajo ; x teniendo como bisagra el Bicentenario Argentino .
La desigualdad en Argentina y en América Latina es una de las principales preocupaciones para la agenda de los gobiernos nacionales y es un función de variables tales como crecimiento económico, distribución del ingreso , políticas tributarias y fiscales , implementación de políticas sociales , programas de empleo con eje en la economía social  , etc que hacen que exista  una correlación directa con procesos de movilidad social ascendente.
Para muchos economistas, en el país ha prevalecido  la visión ortodoxa de que el crecimiento económico se encargaba  de resolver el problema de la pobreza estructural , y eso no ha sucedido completamente cuando tomamos en cuenta los distintos indicadores sociales de nuestro país; hemos mejorado sustancialmente  tomando como comparación la crisis post default ( 2001 indicador de memoria colectiva ) y tenemos varios  desafíos por delante para dar vuelta la situación social y la tendencia de la desigualdad parece generar  mas interrogantes que certezas.
En términos de proyección de corto plazo es complejo  el  desarrollo económico con equidad territorial, sin  herramientas como el crédito  y  el  subsidio que vayan gradualmente incorporando a los sectores informales al mercado de trabajo .Aquí  la centralidad del estado cobra relevancia y es el actor que cuenta con diversas  herramientas para achicar los niveles de pobreza estructural y exclusión social en los destinatarios de las políticas sociales .
Creo sumamente necesario  pensando el mediano plazo  construir nuevas metodologías  de planificación estratégica  y gestión asociada , para  que pueda  consolidarse  el capital social e intelectual que existe en  el  territorio, a partir de los saberes existentes ,  generando nuevas formas de organización social  ,  transfiriendo desde el estado y el sector privado recursos ,insumos y nuevos   conocimientos  a los sectores mas  vulnerables del país, que se encuentren trabados en procesos de movilidad social descendente afectados por variables macroeconómicas como por ejemplo la inflación ,tarifas , aumento de alimentos ,parate de la obra publica y su impacto en la informalidad y pobreza estrcutural (2)
Es por ello que necesitamos avanzar desde el estado  hacia un nuevo ciclo de políticas sociales de segunda generación que profundicen  la calidad de la prestación y la masividad  , haciendo eje en el empleo , la producción  ,la capacitación laboral,   y  repensar el rol de las Organizaciones No Gubernamentales  que trabajan en el territorio, fortaleciéndolas  para  la gestión de programas  de desarrollo local y la economía social  . (3)
Lo anteriormente expuesto tendrá como finalidad , achicar las brechas de desigualdad persistentes en la estructura social argentina(4)amadeo , avanzando hacia una  sociedad de carácter muchas mas  integrada ,  cohesionada y heterogénea .
Para generar condiciones de movilidad ascendente , debemos pensar la  economía social  como una estrategia de desarrollo;  en donde cobren visibilidad e importancia los pequeños emprendedores , empresas familiares ,  grupos asociativos  , fabricas recuperadas , y generar condiciones para incidir  en los actores decisores para que la clase dirigente incorpore en la agenda de calidad institucional ,   que el fin último del diseño de la   política social es la generación de  empleo  , la inclusión social de los sectores excluidos y la disminución de  la desigualdad en Argentina.


Se complejiza  en el  horizonte de la política pública pensar la masividad y universalidad en escala desde lo local para emprendedores de la economía social ,  si el esquema de coparticipación federal  no se modifica  en la relación nación , provincia , municipios .Tenemos como problemática en el territorio  ,bajos presupuestos locales  para llevar adelante programas de desarrollo y economía social  ,  lo que dificulta organizar el mercado de trabajo y  proyectar  el mediano y largo  plazo  de manera  sustentable para capitalizar estos sectores , que hoy junto a los jóvenes que no estudian ni trabajan ,son un gran desafío de inclusión  para la   agenda  regional  que viene . Planificar la reducción de la desigualdades en el territorio  sin un marco presupuestario adecuado , queda a veces  en un conjunto de muy buenas  propuestas  con métodos innovadores , pero sin cambio en las problemáticas estructurales de las distintas regiones del  territorio  nacional .
La  idea  de integrar a los trabajadores informales no asalariados y el cuentapropismo  a la formalidad ,no es un único propósito del rol del estado   y de  una determinada gestión de gobierno , se debe generar desde el diseño condiciones técnicas y políticas  para  que la economía informal y la desigualdad se reduzcan y no sigan en expansión ,    producto  de crisis cíclicas económicas y de la aplicación de modelos de estados neoliberales , centrados mas en el consumo y el superávit fiscal , que en la reproducción e inclusión de la clase  trabajadora en el mercado de trabajo . En dichas crisis la clase media fue navegando entre quienes pudieron saltearlas  en escenarios de incertidumbre y aquellos que cayeron un escalón mas abajo transformándose en  nuevos pobres , como en la década del 90 con  evaporización de  los derechos sociales ,con  modelos de  modernización excluyente ,  procesos de   desindustrialización masiva con desarticulación del aparato productivo y un estado ausente en lo económico  y en lo social .
La importancia de los instrumentos para el diseño de Políticas públicas  y  gestión asociada,  para pensar procesos de  inclusión social y la movilidad social partir de la economía social en Argentina .
El diseño de las políticas  socioproductivas con eje en el empleo ,  debe constituirse en   un espacio con enfoque integral y multidisciplinario,  que busque  crear sinergias para atender las necesidades que afectan a sectores vulnerables   , principalmente afectados por  problemáticas como  el acceso al crédito , la informalidad , la pobreza estructural ,el desempleo  y fundamentalmente la desigualdad que  comienza a cobrar una notoria visibilidad cuando se proyecta la tendencia del gobierno actual(Cambiaemos) ver estadísticas en  INDEC/ UCA.
Los programas  de políticas socioproductivas  que pretendan disminuir la desigualdad de manera gradual deben   incorporar  a las PYMES ,fabricas recuperadas , y sectores de la economía social en el diseño y evaluación de la política social  , con otros horizontes de productividad,   nuevas calificaciones laborales  y  circuitos de comercialización ,   con el objetivo de transformar productivamente las regiones con mayores índices de pobreza  (Noroeste, Noreste, Conurbano Bonaerense ) en función de un perfil de desarrollo  y conducirlas hacia un esquema   más igualitario e  inclusivo  que  el actual .Se trata de generar condiciones para la reactivación no para un proceso de importaciones que ya tuvo su precedente en Argentina .
Existe en la actualidad en nuestro país   gran parte de población descapitalizada económicamente, que tiene  precarización laboral y un alto grado de cuentapropismo (aproximadamente 4.000.000)  , retraso tecnológico en sus maquinarias ; lo  que no ha permitido a  los sectores de la economía social  dar un salto de calidad de sus producciones , haciendo que  la desigualdad sea persistente y en cierta medida un problema estructural que afecta a una gran parte de la población argentina . La tensión existente en los sectores de la economía social entre volumen de producción y calidad se descomprime con capacitación laboral  y transferencia de recursos  (maquinarias, herramientas, insumos, bienes de capital); y un esquema de políticas sociales masivas ,que en la actual coyuntura adquieren una importancia superlativa de lucha contra la exclusión social .
Para la gestión de políticas masivas    que tengan como eje a la economía social , existen al menos tres instrumentos importantes que deben repensarse y problematizarse  desde la función pública para generar procesos de movilidad social ascendente:
-Primero : Profundizar la descentralización de fondos en el territorio , con  unidades de asistencia técnica , evaluación y monitoreo de proyectos de desarrollo socioproductivo .
El estado que promueva la descentralización de fondos ,  debe llegar a todos los sectores con todos sus programas a todos los rincones  , prestando  servicios  básicos y construyendo un piso mínimo de derechos que garanticen  ciudadanía con  transferencia de ingresos y reconocimiento de derechos que empoderen los sectores de la economía social. Necesitamos un estado inteligente con instituciones fortalecidas en las distintas  regiones del país  que financie en cortos plazos los proyectos que son importantes y estratégicos  para el desarrollo local y la economía social en los territorios con mayor desigualdad territorial , educativa , económica  .
Como contrapartida necesitamos instituciones sólidas a nivel público de las organizaciones de la sociedad civil que acompañen dicho proceso .
Su rol es  central y determinante  a la hora de descentralizar fondos  al territorio, para sectores que tienen bajo nivel de formación laboral , que no acceden al crédito , que necesitan integrarse formalmente al mercado de trabajo y que su único capital social inicial  es la mano de obra y su saber hacer .
La descentralización de fondos debe realizarse con participación de técnicos del nivel central y locales,  que agilicen  los circuitos administrativos y los tiempos de las   transferencias de los recursos para que los proyectos mantengan un grado racional de viabilidad social y ,temporalidad acorde al proyecto presentado . Se necesita la  promoción de  un ambiente innovador de propuestas concertadas que tiendan a la sustentabilidad de los programas sociales,   diseñando  proyectos de manera integral ,y participativa , en función de las distintas  problemáticas locales y regionales como lo son la informalidad , desigualdad , exclusión social, desenganche con el mundo del trabajo  ,   etc

 Es necesario fortalecer  en el territorio , equipos   para la  gestión , que den respuesta a los problemas cotidianos y, paralelamente, que articulen programas de mediano plazo ,con la inclusión de otros actores sociales ,realizando un fuerte trabajo con los destinarios de las políticas públicas del desarrollo local y la economía social .Para ello   se deberá  rediseñar en lo local la gestión de los equipos técnicos  a nivel tecnológico ,de capacitación y organizacional. Asimismo debe orientarse a los equipos técnicos a la   realización de :  jornadas  de  formulación   y  diseño de proyectos , encuentros de planificación del  desarrollo local ; asistiendo técnicamente a los sectores de la economía social , para que puedan  desarrollarse productivamente ,colectivamente , cohesionadamente y trabajando en equipo de forma sustentable.
Con relación  a las unidades de    asistencia técnica las misma implicarían  : acompañamiento y orientación transfiriendo conocimientos desde los niveles centrales  , capacitando a equipos técnicos municipales  ,equipos técnicos de la sociedad civil , agencias de desarrollo local , espacios asociativos ,cooperativas, mesas de actores locales , para mejorar procesos y metodologías de planificación del desarrollo local en el territorio nacional , que tengan como correlato proyectos que tiendan a transformar las estructuras productivas.
La asistencia técnica debe tender a fortalecer  emprendimientos y encadenamientos productivos , como aspectos vinculados a comercialización y ventas   , vinculando  la formación y capacitación  laboral al mercado de trabajo , realizando estudios de mercado, formulación ; evaluación y seguimiento de proyectos de desarrollo , asesoramiento integral en gestión y creación de PYMES , cooperativas ; fabricas recuperadas , mutuales , y organizaciones de la sociedad civil .
Pensar la descentralización de fondos desde el estado central,  invariablemente tendrá que tener en cuenta  todos  los instrumentos y herramientas que se tiene para llegar al territorio de manera operativa. Necesitamos  un esquema que tenga flexibilidad , gradualidad y masividad , tres  elementos sumamente necesarios para pensar un desarrollo integral en escala , en las regiones con mayores niveles de  pobreza estructural del país .
Considero  se tiene que avanzar en conformar un nuevo paradigma de intervención ,con un alto grado de participación de los destinatarios , que profundice la descentralización de las políticas sociales  , y que permita salir de la discusión de asistencia ,  cobertura, masividad  y entrar en otra más profunda que contemple derechos, universalidad   y calidad de la prestación con una asistencia técnica periódica,  vinculada a la producción local y al mercado de trabajo .


- Segundo ; función social del  microcrédito:
Debe estar orientado dichos sectores con  herramientas crediticias como lo son  ; La ley Nacional de Microcrédito, Bancos Provinciales ,  el Banco de la Nación Argentina  ,Plan Manos a la Obra , Banco de la buena fe , que garanticen accesibilidad , con tasas bajas de interés , devolución de largo plazo  ,generando  crecimiento y desarrollo y no endeudamiento ,pobreza  y reproducción de  la exclusión y la desigualdad , como  lo hace el sector de préstamos fácil a tasas muy elevadas y usureras.( ver Daniel arroyo ) 5
Es claro  que el microcrédito es  un instrumento que ayuda  a reducir pobreza , la desigualdad y ayuda a planificar el desarrollo , por ello cuanto más cobre visibilidad  en la agenda de los estados centrales como en  la  Argentina con la Comisión  Nacional de Microcrédito,(CONAMI) , mas posibilidad de financiar el sector de la economía social , quienes en su gran mayoría no son sujetos de créditos bancarios   , por lo que debe desarrollarse una ingeniería  para facilitar el acceso a los mismos desburocratizando los pasos administrativos para evitar la fuga a prestamistas que generan condiciones abusivas y distorsivas en intereses y tiempo de devolución .Su función social es asistencia económica generando inclusión social , expandir el empleo por cuenta propia y generar las condiciones para acceder al mercado de trabajo en otras condiciones diferentes a la del sector informal descapitalizado .
Si bien la dimensión  económica ( que es fundamental ) y de financiamiento  por sí sola no resuelve las problemáticas estructurales de las distintas regiones del país   , no es un dato menor  que la escala y masividad de las transferencias ayudan a que los sectores de la economía social  puedan capitalizarse, den un salto en la calidad de sus productos y puedan tener previsibilidad en el mediano plazo . En lo anteriormente expuesto, el rol del estado es central y determinante  a la hora de descentralizar fondos  al territorio, para sectores que tienen retraso tecnológico en sus maquinarias , que no acceden al crédito y que necesitan integrarse formalmente al mercado de trabajo .
El desafío del diseño de  una  política pública sustentable de economía social basada en el microcrédito   , debe orientarse a no solo  construir metodologías de desarrollo y achicar la desigualdad   en las regiones más vulnerables del país (Noroeste, Noreste, Conurbano )   ,sino en dar un salto en la escala del financiamiento para que los sectores emprendedores se capitalicen, y tengan movilidad social ascendente , cuestión que en la actualidad se encuentra en un amesetamiento  con una tendencia a la baja (2016 )
.Con relación a la economía social  la idea debe orientarse a fortalecer PYMES , cooperativas , fabricas recuperadas , etc  mejorando la productividad y  empleabilidad (función de la formación , capacitación y educación ) de  dicho sector, reduciendo las desigualdades de acceso al mercado de trabajo  ; para ello necesitamos capitalizarlas teniendo como herramienta al microcrédito y pensar para aquellas más desprotegidas y emergentes ,exenciones tributarias y un régimen impositivo mas diferenciado, progresivo  y flexible  desde el estado.
Si bien la industria se ha diversificado y es lo que marca la tendencia de los próximos años de seguir generando empleo ,lo cierto es que todavía sigue siendo dificultoso el ingreso de los sectores más vulnerables lo que hace  sumamente viable la función social del microcrédito.
Considero que el desafío del diseño  de una   política pública sustentable de economía social  , debe orientarse a no solo  construir metodologías de desarrollo     ,sino en dar un salto en la escala de financiamiento para que los sectores emprendedores se capitalicen, y tengan movilidad social ascendente ; es decir inclusión social y mejor calidad de vida para lo cual que el microcrédito  es el instrumento que mas debemos seguir potenciando desde el estado para los actores de la economía social .

Tercero : Construcción de un mapa de recursos desde espacios multiactorales :
Desde la función pública y académica   debemos  trabajar  intensamente en la construcción de un mapa de recursos en el territorio para la gestión  y en la promoción de espacios asociativos de economía social  ;  que nos permitan institucionalizar el debate de  hacia dónde deben orientarse las políticas socioproductivas , encontrando allí nuevos instrumentos , herramientas y metodologías  para la  obtención de recursos a  emprendedores sociales .
.Este desafío lleva implícito  que exista voluntad política  ,participación y    organización  social para : fortalecer empresas recuperadas , capacitar a la PYMES , trabajar la asociatividad del emprendedurismo desde espacios multiactorales y la comercialización de los productos que de allí emerjan, generando mejor distribución del ingreso ,movilidad social ascendente  favoreciendo  procesos de  inclusión social .
Para conformar   en las distintas regiones del país  espacios multiactorales , se necesita trabajar  condiciones de sensibilización previa para la participación ciudadana , pensándola desde la representatividad ,  la pertenencia y la legitimidad  .Se deben explicitar en la mesa de actores ,   los distintos saberes que tienen los diferentes  actores de una comunidad , sus potencialidades , sus opiniones , propiciando el debate , el intercambio  y sentirse parte en la toma de decisiones; tarea que dependerá del modelo de gestión que se instrumente .  Cualquier decisor  político con visión territorial , no debe desaprovechar la masa critica de pensamiento y acción que desde estos espacios se generan. Es por ello que ampliar la participación no solo fortalece la mesa de actores, sino que empodera los  modelos de gestión.


Entiendo que  a mayor heterogeneidad en la participación, mayor integralidad en la propuesta, mayor correspondencia en los programas a implementar de desarrollo local y economía social; es por ello que el dispositivo organizacional y de convocatoria debe surgir desde los  actores más representativos , que le otorguen  credibilidad a los procesos de gestión e información en términos de obtención de recursos .
Esto permitirá diseñar metodologías e instrumentos  para consolidar los espacios multiactorales, formulando opciones para encontrar soluciones colectivas y sustentables a problemáticas comunes de desarrollo local. En este sentido los actores deben servir como catalizadores para garantizar procesos amplios de participación, que se traduzcan en una mayor incidencia en la esfera de lo público y  en motor y expresión de un proyecto futuro de desarrollo territorial .
.Se deberá  trabajar integralmente  desde las distintas  regiones del país,  en la construcción de un mapa de recursos  que contenga los distintos planes  del estado nacional y provincial,  para la gestión  de programas de desarrollo local , ya  que sin duda este es un importante  desafío  saber dónde y cómo se gestionan los recursos.


Para finalizar quisiera dejar planteados al menos diez   desafíos de carácter propositivo para achicar la desigualdad a partir de programas de  economía social y desarrollo local :
1er Desafío ; Diseño de políticas socio productivas que tiendan a reindustrializar las distintas regiones del país ,fortaleciendo     nuevas PYMES  con valor agregado de sus  productos  , incorporando la responsabilidad social empresaria cuya finalidad sea la  generación de nuevos empleos y la reducción de la desigualdad.
 Creo necesario para la reindustrialización de las regiones ; la articulación del sector empresarial  , con  el saber emprendedor, y con la   producción local  diversificada para el ,desarrollo y   avanzar hacia la conformación gradual  de polos productivos ( Textiles , Metalmecánicos ,de Servicios ) etc .En este sentido la responsabilidad social empresaria  debe ser entendida  no como una cultura de la filantropía , sino como un  modelo que busca la forma que las PYMES  puedan articular y mejorar la relación con los actores de la economía social   , buscando constituir  y fortalecer encadenamientos  productivos socialmente responsables ;  propiciando el desarrollo de estos sectores  dentro de la empresa , con apoyo financiero, becas , e  incentivos tributarios  desde el estado , para lograr accesibilidad al mercado formal de trabajo generando movilidad social ascendente eje central de análisis en el presente seminario internacional.
Un tema recurrente en las PYMES de nuestro país es el  de la competitividad de los productos que se construyen  ,   los cuales tienen que generar volumen en la producción y valor agregado  , para asegurar un mínimo de mercado, en lo que se debe construir   una ingeniería  para garantizar  circuitos de comercialización, los cuales   generen  un  cierto nivel de ingresos ,que tiendan a mejorar calidad de vida de los sectores de la economía social  y achicar los grados de desigualdad económica y territorial.
Desde el estado deben seguir   promoviéndose   nuevas ´PYMES ; para generar empleo decente que pueda achicar  la informalidad fundamentalmente en los grandes centros urbanos  , ya que la misma  aumenta la vulnerabilidad de los derechos laborales ,dado que los actores de la economía social  tienen escasa protección frente a la ley como por ejemplo :la falta de  un ingreso estable para que puedan planificar su futuro ,la cobertura social para la protección integral de la salud  ,  etc.Es por ello que el poder político necesita pensar el empresariado como un actor relevante,   que puede también ser dinamizador  del desarrollo local reindustrializando regiones en función de la potencialidad local .
Por ello mismo se hace necesario generar condiciones de inversión privada; para  la creación de PYMES , que fortalezcan entre otros los espacios de los  parques industriales  en el interior de nuestro país.
2do Desafío Repensar  nuevas conceptualizaciones  y  metodologías para la planificación  de desarrollo local y economía social , con enfoque en la participación ciudadana , y en modelos de gestión asociada.
La economía social en nuestro país   produce bajo otras condiciones , con características propias del sector: no son sujetos de crédito, no los reconoce el sector financiero, no cuentan con escala adecuada para dar un salto en la producción y por lo tanto trabajan sobre límites de sobrevivencia y vulnerabilidad ,   acceden con dificultad a maquinarias para que no se profundice el retraso tecnológico  ,y son limitadas las  capacitaciones para lograr asociarse y adecuarse a una estandarización de su producción.
Más allá del avance significativo de las instancias locales y regionales,  que se a dado en el diseño  de metodologías de planificación para el desarrollo local y la economía social en los últimos años ,no se ha podido trascender la distancia existente entre planificación  y ejecución ;  cuestión que afecta los procesos organizacionales  de desarrollo sustentable  en las distintas  regiones del país .
Es necesario resaltar que  los modelos de planificación estratégica del desarrollo  deben  posibilitar : la producción de nuevos conocimientos y metodologías , la obtención de consensos por trabajo conjunto entre distintos los sectores y el compromiso  para con los más vulnerables que  son los actores y la expresión más visible de la economía social en el territorio.
Es complejo analizar metodologías  de desarrollo local ,sin considerar a la Economía Social como un componente significativo de dicho proceso . La misma   agrupa a las actividades económicas ejercidas por asociatividades, principalmente cooperativas , mutuales y asociaciones , cuyos principios y ética se traducen en las siguientes características: “Finalidad de servicio a los miembros o a la colectividad en lugar de beneficios ,  autonomía de gestión, procesos de decisión democrática , primacía de las personas y del trabajo sobre capital en la distribución de resultados.”(García Delgado ) (1.)
 Los modelos de gestión asociada que articulen el sector público , el privado y las organizaciones no gubernamentales ,   dependerán  de los grados y espacios institucionalizados de concertación social que existan en el territorio, de la participación de la ciudadanía en la definición de políticas de desarrollo local y economía social y  del trabajo territorial que se realice para articular dichos sectores .
Las metodologías, se constituyen en centrales y determinantes  a la hora de planificar el desarrollo local ; cuando más flexibles mayor posibilidad de incluir otras miradas, otras racionalidades, otros intereses, que harán de la metodología no una receta, sino una posibilidad de repensar la manera de diseñar y ejecutar un programa de desarrollo que considere a la economía social desde una perspectiva de integración  e inserción regional y provincial.
A mayor legitimación de los  espacios  de gestión asociada con participación activa de la sociedad civil ,es que se debe promover la articulación y generación de  consensos   ,avanzando   en la conformación de metodologías  más integrales y  más flexibles  , que tomen en cuenta  las distintas miradas, y racionalidades de los distintos actores,  acerca del  perfil de desarrollo  de las regiones  ,el cual debe seguir rediscutiéndose  y redefiniéndose  para la integración e inclusión de los sectores  de la economía social .
Considero que s e debe mirar por encima  de lo urgente , con visión estratégica , que contenga el mediano y largo plazo y pensar más allá de las coyunturas y los escenarios  políticos , si se pretende diseñar seriamente políticas públicas de desarrollo local y economía social que tiendan a achicar la desigualdad en Argentina.
 No alcanza  en el contexto actual la reproducción de  diagnósticos y la retorica recurrente , por que no integran, ni incluyen , solo describen procesos sociales , los cuales deben transformarse con intervenciones concretas en los gobiernos locales ,con un enorme trabajo territorial de carácter técnico , político con altos componentes de militancia social y participación ciudadana .Es desde allí que cobra sentido conceptualizar nuevas metodologías para el desarrollo
No hay proyecto sustentable ,   sino se desarrolla una agenda regional consensuada , que tenga como finalidad pensar el desarrollo local y la economía social ,como dos elementos que hacen a la inclusión social de los sectores mas postergados y que tiendan a reducir los índices de desigualdad en Argentina .
.”(García Delgado ) (1.)
4-García Delgado Daniel: Escenarios y estrategias de desarrollo local y economía social en Argentina. En Primer encuentro de Foro Federal de Investigadores y Docentes.. Secretaría de Políticas Sociales y Desarrollo Humano. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación

La discusión conceptual en las regiónes  actualmente se dirime    por si  el proyecto político construye la agenda local del desarrollo  , o la agenda determina la flexibilidad del proyecto ; si bien es una discusión que amerita un análisis profundo , lo cierto es que agenda y proyecto para reducir la desigualdad social  deben ser  complementarios , no antagónicos , concertados y estratégicos para tener un territorio  integrado  a una agenda regional común , que promueva desarrollo sustentable ,inclusión social y participación ciudadana. como forma de empoderamiento de la sociedad civil ; generando  un piso minino de condiciones de vida  respetando   el medio ambiente  ,  la identidad y los  saberes  locales   , en donde se construyan y profundicen  las condiciones de un proyecto  inclusivo y  esperanzador  a alcanzar en el mediano plazo.
Los métodos flexibles y la gestión asociada se convierten en instrumentos que potencian el desarrollo y tienden achicar la desigualdad social .


3er Desafío Problematizar el rol de la universidad pública y fortalecer el rol y función de la  escuela secundaria en Argentina para achicar la desigualdad educativa :
La Educación en Argentina ha tenido avances extraordinarios ya que en el país se construyeron ocho nuevas  Universidades, mas de mil cuatrocientas nuevas escuelas , generando en los grandes centros urbanos la posibilidad de acceso de población que antes quedaba relegada . La Universidad debe ser por excelencia la consultora mas calificada en el territorio ,en donde pueda asistir técnicamente en el diseño, formulación  y evaluación de programas orientados a la  economía social . Esta acción conducirá a  que los estados locales deban trabajar arduamente para reducir todas las brechas de desigualdad  que separan a los ciudadanos de sus derechos más básicos y fundamentales, entre ellos el acceso a la educación secundaria , universitaria y su vinculación del saber académico con el  mercado de  trabajo  .
 Para ello tenemos que repensar el  status  de la Universidad , su sentido social,  su  rol   e incumbencias en el territorio , sus alcances en la intervención , sus posibles articulaciones con , centros de capacitación , centros de formación profesional , centros tecnológicos , escuelas técnicas, los distintos estamentos del estado ,escuela de capacitación y oficios ,organizaciones no gubernamentales , equipos técnicos locales ,  chacras experimentales, etc  en el marco de la política de  desarrollo educativo  integral del país contemplando la diversidad y la desigualdad territorial existente (2)
Que la universidad se territorialize  a través del trabajo de los extensionistas y articule acciones que tiendan a reducir la desigualdad dependerá de   cómo se piense a las distintas regiones del país ,  ;si como espacios  de producción de conocimientos o como espacios  de transformación , en esta última tendencia  se  debe primero capitalizar el rol de la universidad ,como portadora de un saber con expertiz y neutralidad política y a partir de allí pensar estrategias de desarrollo consensuadas con las organizaciones no gubernamentales ,  y el sector  privado, desde una lógica de interdisiciplina e integralidad con autonomía institucional y libertad académica.
El desafío en este apartado  radica en reducir las desigualdades educativas  y acceder en mejores condiciones al mercado de trabajo . Hay que integrar, crear espacios de convivencia en las escuelas, y no olvidar que la escuela secundaria  tiene entre otros objetivos fundamentales : ampliar las capacidades y los conocimientos de los alumnos para el mundo del trabajo , favorecer la convivencia, enseñando a vivir con el otro desde la diversidad cultural , y desarrollar un proyecto de vida con valores y con construcción de nueva  ciudadanía. Ha impactado de manera significativa el programa Conectar Igualdad ya ha permitido que mas de dos 2.500.000 de jóvenes tengan su netbook , que sumado a la Asignación Universal por Hijo aportan a que tengan  un paragua de protección y de ingresos para compensar las desigualdades. Como desafío pendiente plantea Daniel Arroyo hay que “equilibrar los niveles de conocimiento, de tecnología e infraestructura entre la escuela pública y la privada” (4).
Como problemáticas del territorio nos encontramos con muchos jóvenes que tienen diferentes dificultades para  acceder a la educación, que podemos describir a través de distintos indicadores tales como :  escasa oferta existente ,un grado considerable de  abandono escolar ,escuelas con metodologías muy clásicas , falta de apoyo familiar ,  condiciones para enseñar no adecuadas  : demasiados alumnos, pocos medios interesantes, poca relación con el entorno, problemas de infraestructura etc,  y en donde los jóvenes se preguntan el sentido de la escuela y lo relacionan con el proyecto de vida que quieren realizar . Es claro que este interrogante al entrar en tensión hace que muchos desistan de seguir en el ámbito educativo  y es allí donde radica el problema de quienes no estudian y tampoco no pueden acceder al mercado de trabajo , fundamentalmente jóvenes de 16 a 24 años de edad .
Terminar con la desigualdad social en Argentina nos obliga a problematizar la vital  importancia en la que debemos intervenir para achicar  la desigualdad educativa . El gran desafío en nuestro país  es terminar con las marcadas desigualdades sociales que nos dejaron los 90 y avanzar hacia  una educación pública de calidad . Hoy el estado a invertido y mejorado condiciones , quizás desde lo profesional deberemos discutir nuevas metodologías de intervención para hacer de la escuela un espacio mas atractivo e igualitario  .No alcanza con promover políticas socioproductivas  para aliviar la situación de los sectores más vulnerables –llamados pobres estructurales – sino que se trata de un conjunto  de políticas –sociales de inclusión masiva , impositivas, de desarrollo humano sostenible , de juventud ,  económicas , etc – “que tiendan a terminar con los privilegios de ciertas minorías al tiempo que se amplíen los derechos efectivos de las grandes mayorías” (3). En la educación entendida como la  mejor variable de inclusión social y en la distribución del ingreso,  encontraremos un camino para seguir profundizando el debate del rol de la Universidad y de la escuela secundaria en Argentina .
Si bien nuestro país  es uno de los países de Americe Latina que mayor inversión a hecho en educación ciencia y tecnología, el desafío será mantener el presupuesto a lo largo de la década en curso  y mejorar la calidad educativa , que tenga su correlato en el ingreso al mercado de trabajo .
2) Daniel Arroyo :
(3)

4to  Desafío  Reducción de la Informalidad y la pobreza estructural en grandes centros urbanos.
Las mejoras producidas  en esta ultima década de crecimiento sostenido , no ha tenido el mismo impacto en los sectores que componen la estructura social en Argentina , tenemos un fenómeno de desigualdad persistente que si bien ha disminuido en relación a la eclosión del Neoliberalismo ( crisis 2001) , nos obliga a repensar que si se aborda la informalidad en el mercado de trabajo y la pobreza estructural  , tendremos un mejor horizonte en una economía que parece indicar que seguirá creciendo si bien a tasas mas reducidas pero en expansión finalmente.
El  término informalidad se refiere  tanto a la dimensión  económica como así también   en los mercados financieros que marcan las condiciones para ser sujetos de crédito bancario .En Argentina se tiene un número significativo de informalidad y cuentapropismo; si tomamos en cuenta las variables macroeconómicas , nos hablan  de que es necesario profundizar el esquema de políticas socioproductivas que tiendan a la inclusión social, en  un país que por primera vez tiene un plan masivo como lo es el Manos a la Obra del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación .
La pobreza estructural , es aquella que a pesar de diferentes intervenciones por décadas no se ha podido transformarse  de raíz . Es intergeneracional ya que  va de generación en generación y es la mas difícil de abordar, por que son los núcleos duros de pobreza que vienen de la década de los 80 y 90 y en los que se necesita una batería de medidas económicas sociales y políticas con abordaje integral .
Si bien se ha avanzado mucho en Argentina en la aplicación de   políticas sociales inclusivas  en el último decenio ( la considero una de las transformaciones más importantes desde  la década del 50 a la fecha y la conceptualizo como la década ganada en materia social  ) , con  programas de transferencia de ingresos como la Asignación Universal por Hijo , Régimen de Inclusión Jubilatoria ,Plan Manos a la Obra , Plan de Cooperativas  Argentina Trabaja  ) ,  es cierto que la informalidad y la pobreza estructural necesita de un conjunto  de programas que articulen la transferencia de ingresos , el microcrédito , programa de capacitación laboral y programas de educación vinculados al mercado de trabajo .
Entiendo que la pobreza estructural debe ser un tema en la agenda de los gobiernos locales para reducir la desigualdad . Reducir la informalidad y la pobreza estructural  es la antesala para generar condiciones de movilidad social ascendente en Argentina .



5 to Desafío :  Aumentar gradualmente  la escala de financiamiento de programas de transferencia de ingresos  rediseñando circuitos administrativos de programas para la economía social 
Se trataría de afectar mayores recursos económicos para el sector de la economía social , priorizando los aglomerados urbanos y las regiones mas pobres del país. Es en este sentido que sensiblemente deben generarse condiciones que tiendan a la baja de la desigualdad . Generalmente del techo de la política social es el presupuesto , lo que amerita que la inversión en materia de programas vinculados al desarrollo local y economía social siga sosteniéndose y profundizándose en aquellos lugares donde se conjugan la  desigualdad territorial (grandes aglomerados urbanos ) y la pobreza estructural .
Creo necesario discutir en las distintas  regiones para donde se orienta el desarrollo (construcción de un perfil ) , para que la transferencia de ingresos cobre sentido en términos de viabilidad y sustentabilidad de proyectos de economía social  ,para lo cual es necesario apoyar el desarrollo de la producción local en términos de fortalecer espacios asociativos y encadenamientos productivos , para que escala , volumen , productividad,  circuitos de comercialización y mercado se orienten hacia  la inclusión del cuentapropismo y el sector emprendedor . Se deben apoyar hoy mas que nunca las producciones regionales respetando el saber hacer que existe en lo local .
Para  rediseñar los circuitos administrativas de los programas de economía social , la idea es fortalecer las organizaciones (cooperativas , mutuales , grupos asociativos , organizaciones no gubernamentales ) y los gobiernos locales para la descentralización de fondos para proyectos socio  productivos . La idea es desburocratizar los circuitos permitiendo acceso más fácil e igualitario para que los recursos lleguen en tiempo forma y escala .Se debe tender a flexibilizar procesos en  los circuitos administrativos del nivel central ,   los cuales deben ser más expeditivos,  acordes a los tiempos de las necesidades de la gente  , a los tiempos productivos y estacionales de los proyectos y a las particularidades de la región . Dicho desafío   debe   facilitar la viabilidad de los proyectos,  los cuales ya tienen una lógica de diseño , de evaluación ,y de condiciones administrativas y técnicas para la transferencia de recursos. También es necesario fortalecer a los estados locales en la administración de recursos y en los procesos de rendición de cuentas ya que son muchas las veces que por problemas intrínsecos de  gestion local ( rendiciones pendientes de programas al nivel central )   se desaprovechan nuevos recursos del estado nacional y provincial .
6to  Desafío Fortalecer las áreas de empleo  ,juventud , producción ,  desarrollo local y economía social en las instancias regionales y locales .

Generalmente las áreas de empleo y economía social cuentan con bajos presupuestos para organizar el mercado de trabajo , lo que dificulta proyectar el mediano plazo para generar condiciones de empleabilidad  . Se llevan adelante programas en función de la capacidad de gestión muchas veces limitada por la escases de recursos humanos capacitados .
Las áreas de empleo en su mayoría implementan programas del estado nacional y provincial por que allí ven recursos disponibles para trabajar en el territorio que implementados achican los niveles de desigualdad generando un piso mínimo de ingresos y de ciudadanía en termino de derechos . Como desafío  también se deberían generar programas de empleo  local ,  graduales , comenzando con experiencias micro,  porque son los equipos técnicos locales quienes mejor conocen el territorio sus fortalezas sus debilidades,  pero sobre todo el capital social y el saber emprendedor que de allí emerge  .
Con relación a la temática juventud ,hay cuestiones que la escuela ha ido resolviendo  ( contención , construcción de conocimientos , sentido de pertenencia, aprendizaje , acceso a internet )etc  , Hay un porcentaje significativo de  jóvenes vulnerables con ingresos familiares bajos y problemáticas sociales complejas  , que tienen que salir a buscar trabajo en distintas condiciones que los  jóvenes de clase media y alta , lo cual como corolario, nos encontramos en los gobiernos locales con jóvenes que no estudian ni trabajan , lo cual es un tema que debe estar al tope de la agenda en los municipios y distintas provincias de todo el país . Aquí tenemos como desafío que pensar un plan masivo de empleo joven  de transferencia de ingresos y capacitar este sector vinculándolo a las  empresas locales  que tengan  sentido de responsabilidad social,  en el que capacitarse genere certezas ,  inclusión social y un proyecto de vida superador .
Las áreas que describimos en el presente apartado necesitan de un mayor presupuesto para un funcionamiento mas integral , que va atado a los presupuestos locales y al esquema de coparticipación vigente en la Argentina , en donde son muchas las regiones que plantean una modificación en términos de porcentajes que reciben provincias para fortalecer distintas áreas de gobierno .

Asimismo se deberá empoderar  las Organizaciones No Gubernamentales  del territorio que trabajen con jóvenes emprendedores, desde una perspectiva integral de derechos que los incluya en procesos de desarrollo local y de  economía social en el territorio .


.
7mo  Desafío  Articulación Publico Privada en mesas de desarrollo regional para la planificación del  desarrollo local y la economía social:
Los modelos de  planificación en Argentina , se constituyen en un  instrumento fundamental para el desarrollo sustentable , ya que poseen   cada vez mayor importancia y relevancia en  las herramientas de gestión ,particularmente  por que gran parte del éxito o fracaso de la promoción  del desarrollo local y economía social  , se encuentra relacionado con la capacidad de administrar eficientemente recursos ,como también   prever y adelantarse a   escenarios futuros macroeconómicos y sociales , en donde se deben  fijar acuerdos entre las distintas fuerzas políticas acerca de la  línea de desarrollo que generara  mayor empleabilidad en los sectores medios y pobres en las distintas regiones del país ( agroindustria, servicios , energía , construcción , ) etc
Estas características son importantes para poder identificar oportunidades  , y determinar cual es la metodología de planificación mas adecuada en lo local y en lo regional; siendo  necesario diseñar   escenarios flexibles para poder generar condiciones de asociatividad y conciencia regional (hoy altamente segmentada) ,tomando en cuenta las  ventajas comparativas y complementariedades para procesos de desarrollo sustentables .
 La importancia del modelo de planificación debe tender   a integrar diagnósticos de región, concertar acciones  público-privadas y establecer un ámbito institucional que conjugue compromiso ,cooperación , articulación y gestión . Debe constituir  un mecanismo que, basado en el análisis de la realidad local y regional, tiene el objetivo de anticiparse a los cambios , e intervenir deliberadamente en el proceso de desarrollo local y economía social  involucrando a los distintos actores de la economía social de la región  . Los modelos de planificación requieren entre otras cuestiones de : condiciones territoriales, escenarios formalizados de planificación gestión,  participación de actores representativos de la comunidad,  liderazgo político,  formulación de estrategias  ,promoción de la gestión asociada para el  desarrollo local y economía social .
Alcanzar estas metas supone impulsar la generación de ámbitos interinstitucionales ,que permitan canalizar las iniciativas de concertación publico privada ;  que surjan entre los diferentes actores; y  construir consensos  imprescindibles para el diseño de metodologías vinculadas al desarrollo armónico de la región
Una manera de  diseñar   planes y programas sociales con eje en la economía social  ;    es a través de la articulación público-privada y de la participación  activa de la sociedad civil , lo que permitirá,:  construir  nuevas formas de construcción de  ciudadanía  ,incorporar la dimensión productiva de la política social ,   diseñar nuevas  metodologías  que mejoren la eficiencia   y calidad de la prestación ,  con un estado presente  ,generando nuevos  abordajes territoriales para  la intervención profesional  .Para ello ,  la responsabilidad  institucional y política de   los  gobiernos locales,  debe ayudar a construir escenarios  que generen   mayor consenso y   participación de la sociedad civil, empoderada y organizada ,y del sector privado para  poner en debate   los alcances del   rol de la  responsabilidad social empresaria.
Las mesas de desarrollo regional  deben ser espacios  de gestión asociada , que necesitan cobrar visibilidad e institucionalidad  , construir empoderamiento ,  incidencia en las tomas de decisiones vinculadas al desarrollo ,deben promover sus acciones   y los gobiernos de las regiones  deben lograr ser  eficientes , responsables y transparentes  en la administración del gasto publico,  y abiertos a la participación ciudadana. 
Creo  que la visión integral de un territorio y de una región, comienza a debatirse y diseñarse desde estos espacios multiactorales ,los cuales deben tener periodicidad y continuidad ,  planificación  por ejes temáticos priorizados a partir de un diagnostico participativo , en donde se prioricen las problemáticas locales,  con una clara voluntad política de querer resolver problemáticas sociales complejas 
Hacer operativos estos desafíos, hará que los sectores que tienen vulnerados sus derechos y que se encuentran todavía excluidos del mercado de trabajo ,construyan con un estado presente y articulador, un piso de ciudadanía,  para avanzar gradualmente en un esquema de políticas sociales y políticas publicas , que achiquen las brechas de desigualdad existentes en nuestro país y en América Latina.



Lic .Luis Braile

MP 7452


La bibliografia contiene material de FLACSO , de Daniel Arroyo y de Daniel Garcia Delgado entre otros autores.

No hay comentarios:

Publicar un comentario