miércoles, 8 de febrero de 2017

La Argentina pendular , hacia un nuevo paradigma económico social .Desafíos para la reducción de la pobreza estructural , la informalidad y la desigualdad a partir de la implementación de políticas públicas con inclusión social .

Comparto con ustedes pensamientos ,ideas y reflexiones del impacto de los modelos de Estado en una Argentina en donde lo pendular,  no logra orientarse hacia políticas publicas que se basen en la concertacion y en la confianza y que puedan sostenerse en el tiempo .
He tomado varias ideas de autores Argentinos y Latinoamericanos que cito en la bibliografia ,para enriquecer el contenido de lo que entiendo y percibo en la actual coyuntura de país.
Mg Luis Braile

La Argentina pendular , hacia un nuevo paradigma económico social .

La historia en América Latina y en particular en la Argentina siempre ha sido pendular. Pasando de estados liberales a sociales , suspendidos por golpes de estados , alternando  la instrumentación de  estados  neoliberales con apertura irrestricta de la economía en un mundo globalizado , al regreso de estados  nacionales y populares , con políticas orientadas a la promoción de la industria , con protección del mercado interno , promoviendo el consumo masivo de los sectores medios  , generando movilidad social ascendente y consolidando   la clase media ,  en un mundo complejo donde cambian permanentemente las reglas de juego , que también es pensado desde el sur  , con socios estratégicos , en particular con países hermanos del  Mercosur, los cuales tienen un piso de similitud de problemáticas en común , y quizás un mismo objetivo común la integración regional‘
En determinados momentos históricos con la implementación de políticas neoliberales,    la clase media fue navegando entre quienes pudieron saltearlas  en escenarios de incertidumbre y aquellos que cayeron un escalón más abajo transformándose en  nuevos pobres , como en la década del 90 con  evaporización de  los derechos sociales ,con  modelos de  modernización excluyente ,  procesos de   desindustrialización masiva en particular las PYMES , con desarticulación del aparato productivo y un estado ausente en lo económico  y en lo social .
El péndulo aparte de tener sus componentes políticos, económicos , culturales , también tiene una dimensión ideológica que hace que una sociedad apueste un sentido de crecimiento y desarrollo donde el estado juega su propio juego , orientado  para el lado de la inclusión social de los sectores más vulnerabes  con protección del empleo , diseño y aplicación de políticas públicas universales  , generando movilidad social ascendente ,procesos de organización popular ,con reivindicación de derechos y cobertura social básica etc , o para el lado de su relativa ausencia y escasa centralidad con :privatización de la servicios públicos , apertura comercial , competencia indiscriminada , destrucción del aparato productivo , evaporización de los derechos sociales , alto grado de  fragmentación social , la economía como un actor que está por encima de las decisiones  políticas  y los grupos concentrados de poder en alianza con los Medios Masivos de Comunicación reproduciendo una realidad en función de sus intereses , claro está a favor de las minorías mas poderosas  .
Es importante pensar como sociedad el valor que le damos a la política como herramienta de transformación social y en particular a las políticas sociales como medios y herramientas para combatir la desigualdad  y la pobreza estructural  Hoy se vive un proceso de desciudanizacion  , en donde hay ciudadanos descreídos de la política por falta de respuesta a distintos problemas sociales complejos , y en donde las redes sociales debilitan la centralidad de los partidos , cuestión que hace a los votantes más independientes de las estructuras partidarias , siendo objetos de manipulación de los grandes Medios Masivos de Comunicación , conformando democracias débiles con economías concentradas .
La pobreza ha adquirido en el año pasado (2016)  un crecimiento que impacta  en los sectores más humildes , y que lleva a la baja , expectativas , salarios y movilidad social,  en un contexto en donde la recesión ;( producto de la aplicación de políticas económicas en desmedro de la clase media trabajadora , el  párate de la obra pública ,  el desempleo del sector público y privado para lograr la eficacia de un estado moderno pero excluyente  ) y la inflación ( producto de la quita de retenciones , el aumento de tarifas , pero por sobre todo el aumento de la canasta familiar ) , ha llevado en apenas mas de un año de gestión de gobierno d a generar 1.500.000 nuevos pobres , cayendo muchos en la indigencia total , con muchas dificultades de acceder al mercado de trabajo y pasando a ser parte de la pobreza estructural , problemática por cierto no resuelta en los últimos 30 años  de democracia representativa en ARGENTINA-
Volver a esquemas neoliberales hace que repensemos el  rol que debe tener un estado para garantizar servicios básicos y promover el empleo  como así también el rol de la ciudadanía ,que debemos asumir para no acompañar de manera pasiva , legitimando el ajuste , la baja del consumo , el achicamiento del mercado interno , la reproducción de la profundización de la pobreza , la informalidad y la desigualdad , con una economía que le da la espalda a los grandes reclamos de los ciudadanos , y es allí donde la capacidad organizativa de los sindicatos debe marcar una señal y un llamado de atención para que la cuestión social no se profundice y tienda a la alta con indicadores regresivos que impactan en la calidad de vida .
Lo anteriormente expuesto , la proyección que se puede evaluar , tomando datos de la UCA , INDEC , CEPAL , hacen que al menos dejemos plasmadas una ideas , por cierto debatibles y a mejorar colectivamente en espacios de debate ,multiactoriales , de formación y capacitación , para que la desigualdad , la pobreza y la informalidad , no sigan en expansión en los próximos años en Argentina , ya que escenarios con creciente retirada del estado , en esquemas de gobiernos neoliberales  , concluyen con la profundización de problemáticas estructurales (pobreza , desempleo , desarticulación de la industria ) y cierran su ciclo en un contexto con protesta  social reclamando mejoras para la calidad de vida , con un estado que tiende a  reprimir y agudiza la tensión  social , que como correlato tiene su impacto en la los más desprotegidos  y es allí como ciudadanos es donde  debmos repensamos nuevamente el rol que debe tener el estado , y las distintas conquistas sociales que hemos tenido con gobiernos de carácter nacional y popular.
Como esquema de desarrollo quiero compartir algunas ideas, en relación a los desafíos de la desigualdad, la pobreza y la informalidad en Argentina en un paradigma que tiene un cambio epocal  y arribar a unas conclusiones que tienen como finalidad el análisis profundo y exhaustivo de como un gobierno que  tiene claridad de qué hacer con el funcionamiento del mercado , no está tomando los recaudos en un contexto de aumento de  la protesta social , agudiza indicadores básicos para la ciudadanía ,   con una inflación interanual de aproximadamente 30 % ,la baja del consumo en casi todos los rubros alimenticios productos de la inflación que aparece también como una problemática estructural y el aumento del desempleo  que impacta en el sector público y fundamentalmente en el sector privado . Quizás con  la claridad que en algunos países de la región llevan adelante medidas promercado , el gobierno actual  debería evaluar en el corto plazo la necesidad de repensar el estado y asignarle un rol con mayor centralidad en las políticas públicas  , para que escenarios de incertidumbre tengan un grado racional de previsibilidad .

 Sostengo que solo en un escenario de crecimiento sostenido con distribución del ingreso,  se lograra reducir sustancialmente los problemas de pobreza en la región (exclusión,  pobreza y desigualdad ) , particularmente en Argentina, en la medida que el estado retome su indelegable obligación como garante de acceso a servicios básicos ( salud , alimentación , educación , vivienda ) y al efectivo ejercicio de derechos para toda la población.
Son varios los países en América Latina  que  han hecho enormes avances sobre reducción de la pobreza y  de la desigualdad en el último decenio gracias a programas de transferencias de ingresos y políticas sociales inclusivas , como Bolsa Familia en Brasil, Oportunidades en México , Chile Solidario , Argentina Trabaja etc. ,Nuestra región  ha estado creciendo económicamente en los últimos doce años, atravesada por  la crisis económica mundial en donde algunos países de Europa (Grecia, España ,)  han tenido como contrapartida un efecto muy regresivo   en sus indicadores de bienestar  , producto de la aplicación de políticas neoliberales, con recetas conocidas y resultados esperables e impactos  en el índice de Desarrolllo Humano (IDH)(10)
En  América Latina  se ha tenido una  recuperación  de la economía con los vaivenes propios del ciclo hasta el año 2015,  se ha reducido considerablemente la pobreza, se han universalizado, transparentado y bancarizados los programas y planes sociales y se han  mejorado los índices de cobertura y accesibilidad, fundamentalmente de los sectores más vulnerables de nuestro país; particularmente en los grandes centros urbanos (NEA ,NOA y Conurbano Bonaerense )

POBREZA :
Para muchos economistas, en el país ha prevalecido  la visión ortodoxa de que el crecimiento económico se encargaba  de resolver el problema de la pobreza estructural , esto es dar señales al mercado ,promoviendo políticas de ajuste , para que vengan las inversiones y eso no ha sucedido completamente , cuando tomamos en cuenta los distintos indicadores sociales de nuestro país; hemos mejorado sustancialmente  en los últimos 14 años , tomando como comparación la crisis post default 2001 (indicador de memoria colectiva ) y tenemos varios  desafíos por delante para dar vuelta la situación social y la tendencia de la desigualdad , que parece en el año en curso ( 2016 ) generar  más interrogantes que certezas , fundamentalmente en donde  “ pobreza cero”  a nivel discursivo es una muletilla por parte de ciertos sectores , que al chocar con la realidad queda solo en una expresión voluntarista , slogan de campaña y en un modelo de país en donde gran parte de la población inexorablemente quedara excluida cristalizando de manera mayor la desigualdad fundamentalmente en los grandes centros urbanos .
La sensación es  que si en un contexto de crecimiento sostenido ( 2002-2015 ) no se ha podido resolver la pobreza y la desigualdad de manera estructural , en la actual coyuntura con un gobierno que aplica políticas económicas en un sentido contrario, con  políticas sociales compensatorias, privilegiando el mercado y los grandes grupos concentrados , es complejo pensar en un escenario en donde se reduzca la pobreza y el desempleo ,ya que las medidas adoptadas necesariamente no están orientadas a las grandes mayorías , lo que como corolario final , cuando pensamos el largo plazo , es complejo ,incierto y con indicadores que generan preocupación y tensión social  en los sectores más postergados .

INFORMALIDAD
En Argentina la informalidad tuvo sus ciclos,  producto mismo de la estructura del mercado de trabajo y de las políticas que se han aplicado en modelos de estado neoliberales ,cuyas reformas impactaron fuertemente en la clase trabajadora
Existe en la actualidad en nuestro país   gran parte de población descapitalizada económicamente, que tiene  precarización laboral y un alto grado de cuentapropismo (aproximadamente 4.000.000)  , retraso tecnológico en sus maquinarias ; lo  que no ha permitido a  los sectores de la economía social  dar un salto de calidad de sus producciones , haciendo que  la desigualdad sea persistente y en cierta medida un problema estructural que afecta a una gran parte de la población argentina
La  idea  de incorporar a los trabajadores informales y el cuentapropismo  a la formalidad del empleo  ,no es un único propósito del rol del estado   y de  una determinada gestión de gobierno , se debe generar desde el diseño condiciones técnicas y políticas  para  que la economía informal y la desigualdad se reduzcan y no sigan en expansión ,    producto  de crisis cíclicas económicas y de la aplicación de modelos de estados neoliberales , centrados mas en el consumo y el superávit fiscal , que en la reproducción e inclusión de la clase  trabajadora en el mercado de trabajo .
El diseño de programas de  políticas  socioproductivas con eje en el empleo ,  debe constituirse en   un espacio con enfoque integral , multidisciplinario, y participativo , que busque  crear sinergias y consensos para atender las necesidades que afectan a sectores vulnerables   , principalmente afectados por  problemáticas como  el acceso al crédito , la informalidad , la pobreza estructural ,el desempleo  y fundamentalmente la desigualdad que  comienza a cobrar una notoria visibilidad cuando se proyecta la tendencia en el año en curso en Argentina y América Latina 
Los programas  de políticas públicas concertadas , legitimadas por el conjunto de la mayoría de  los actores con decisiones estratégicas nacionales ,que pretendan disminuir la pobreza y la desigualdad de manera gradual,  deberían   incorporar  a las PYMES ,fabricas recuperadas , y sectores de la economía informal  en el diseño y evaluación de la política social  , con otros horizontes de productividad,   nuevas calificaciones laborales  y  circuitos de comercialización ,   con el objetivo de transformar productivamente las regiones con mayores índices de pobreza  (Noroeste, Noreste, Conurbano Bonaerense ) en función de un perfil de desarrollo  y conducirlas hacia un esquema   más igualitario e  inclusivo  que  el actual .
Considero  se tiene que avanzar en conformar un nuevo paradigma de intervención ,con un alto grado de participación de los destinatarios , que profundice la descentralización de las políticas sociales y socioproductivas   , y que permita salir de la discusión bipolar de asistencia ,  cobertura, masividad  y entrar en otra más profunda que contemple derechos, universalidad   y calidad de la prestación,  vinculadas  a la producción local y al mercado de trabajo .
Unos de los instrumentos que más atenúan la informalidad es el microcrédito en Argentina, para dotar aquellos sectores que su capital inicial es la mano de obra y dotarlos de maquinarias, herramientas e insumos y bienes de capital para que desarrollan una actividad productiva, que genere un piso de ingresos, para garantizar un mínimo de consumo que permita cubrir las necesidades básicas de los grupos informales de nuestro país.
Se debe pensar en escala un Plan Masivo de microcréditos a tasas razonables para que aquellos que no son sujetos de crédito bancario, accedan a un financiamiento acorde, que necesariamente debe brindar el estado facilitando dicho proceso en pos de la inclusión socioproductiva de quienes ven una oportunidad en un mercado de trabajo cada día más complejo, donde se necesita capacidad de inventiva, volumen de producción, y calidad de los productos para un circuito de comercialización en donde se compite con productos de grandes empresas nacionales y transnacionales.
Como factor quizás más determinante la obra pública a través de los planes federales de viviendas y de planes como el PROCREAR  , permiten ocupar gran parte del sector informal desplazado del mercado de trabajo  , desarrollando saberes vinculados a la construcción ( albañilería , pintura , plomería , gasista , carpintería ) , en donde muchos como contratista y generando cooperativas de trabajo  y de servicios ,logran un piso de ingresos y una parte considerable adquiere condiciones de formalidad de manera temporaria .
Asimismo la capacitación laboral en escuelas de oficio, escuelas técnicas , centros de formación profesional , hacen que dichos sectores tengan mayores herramientas , para comenzar a ingresar al mercado de trabajo con mayores calificaciones laborales .
DESIGUALDAD
La desigualdad , Argentina  y en América Latina es  una de las principales preocupaciones para la agenda de los gobiernos nacionales y populares y es un función de variables tales como:  crecimiento económico, distribución del ingreso, políticas progresivas tributarias y fiscales, implementación de políticas sociales integrales , programas de empleo con eje en la economía social  , etc que hacen que exista  una correlación directa con los procesos de inclusión social .Aquí  la centralidad e intervención del estado cobra relevancia y es el actor por excelencia que cuenta con diversas  herramientas para achicar los niveles de pobreza ,desempleo y exclusión social en los sectores de pobreza estructural  ,fundamentalmente en los grandes centros urbanos , donde la desigualdad muestra su peor dimensión la cual tiene como elementos , el desempleo , falta de oportunidades , hacinamiento , violencia , adicciones  y la falta de esperanza para reconstruir un proyecto de vida .
Es por ello que se necesita avanzar desde el estado  hacia un nuevo ciclo de políticas sociales que profundicen  la calidad de la prestación , la masividad y la universalidad  , haciendo eje en el empleo , la producción  , la obra pública , el microcrédito , y  repensar el rol de las Organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el territorio, fortaleciéndolas  para  la organización popular y empoderándolas para la gestión de programas  de desarrollo con inclusión territorial 
.Lo anteriormente expuesto tendrá como finalidad , achicar las brechas de desigualdad persistentes en la estructura social argentina, avanzando hacia una  sociedad de carácter muchas mas  integrada ,  cohesionada y homogénea.

En función de lo anteriormente expuesto quisiera dejar planteados al menos 5   desafíos de carácter propositivo para achicar la desigualdad  , la informalidad y disminuir la pobreza estructural a partir de la implementación de políticas públicas con eje en el empleo y en la inclusión social
1er Desafío ; Diseño de políticas socio productivas  orientadas a reindustrializar las distintas regiones del país ,fortaleciendo     nuevas PYMES  con valor agregado de sus  productos  ,  y emprendedores de la economía social.
Este desafío lleva implícito que exista voluntad y visión política , que entienda la potencialidad productiva que tiene nuestro país para fortalecer empresas recuperadas, capacitar a las Pymes, trabajar la asociatividad desde el emprendudurismo y el cooperativismo ,la comercialización de los productos que de allí emerjan ,generando mejor distribución del ingreso  ,una sostenida movilidad social ascendente , favoreciendo procesos de inclusión social en los sectores más vulnerables ,reduciendo la informalidad en Argentina , con un estado con equidad distributiva y progresividad tributaria .
Las Pymes constituyen uno de los sectores más importantes y no menos estratégicos para la generación de empleo en nuestro país. Conjuntamente con la industria  que ha tenido un crecimiento sostenido hasta el 2015 , son motor y expresión  de la empleabilidad en los grandes centros urbanos  de nuestra patria chica  .Considero observando la actual coyuntura y nutriéndome de distintos indicadores disponibles  ,  que se debe sostener un esquema en donde la industria nacional   sea el eje de reactivación  económica ,  no desde un planteo voluntarista , sino con exenciones  impositivas diferenciadas como otros países de la región   que a mayor contratación de mano de obra calificada , tienen menor carga tributaria y presión fiscal .
Con relación a la economía social  la idea debe orientarse a fortalecer Pymes, cooperativas, encadenamientos  productivos etc , mejorando la productividad y empleabilidad de dicho sector ,achicando las desigualdades de acceso al mercado de trabajo, para ello se necesita  capitalizarlas,  teniendo como herramienta al microcrédito pero de carácter masivo y pensar para aquellas más desprotegidas y emergentes ,exenciones tributarias con  un régimen  más diferenciado ,progresivo y flexible que el actual (2016).
 2do Desafío Repensar  nuevas conceptualizaciones  del estado y metodologías para la planificación  de políticas públicas y  políticas de desarrollo con inclusión social con enfoque en la participación ciudadana, que consoliden los espacios multiactorales en nuestro país .
Planteo como interrogante después de un proceso sostenido de crecimiento en los últimos doce años, hacía que tipo de políticas públicas se encamina la argentina en los próximos 10 años? . El actual contexto claramente es recesivo,  no se genera empleo y las funciones niveladoras del estado tienden a achicarse ; producto entre otras cuestiones  de la visión gerencial del estado.
Cuando planteo una nueva conceptualización es entender al estado  no solo como prestador de bienes y servicios básicos, sino como el instrumento preferencial en el que garantice el acceso de planes y programas a las mayorías más desprotegidas, convalidando derechos adquiridos para mejorar calidad de vida fundamentalmente de los sectores más vulnerables que son alcanzados por la pobreza estructural  y la desigualdad persistente que sigue en expansión.
Si esperamos la igualdad por la economía de mercado , claramente el panorama genera más incertidumbres que certezas y tenemos como evidencia empírica un indicador de memoria colectiva en Argentina ( crisis 2001)  , que termino en un escenario de exclusión social , desempleo estructural , protestas masivas , represión  muerte y el fin de un modelo de país ; lo cual repensar el estado obliga a diseñar  nuevas metodologías , nuevas ideas , maneras de intervenir , de diseñar y de concertar políticas públicas con eje en la participación , ya que con todos los avances que como ciudadanía hemos tenido pero fundamentalmente con gobiernos  populares , nos encuentra  hoy con 6 % indigencia y 39%pobreza  , y una tasa de desempleo que sigue a la alta , producto de la implementación de políticas de ajuste de segunda generación  , en donde los pobres  son un dato , una estadística   , un código de barra ,producto de un gobierno cuyas acciones favorecen las minorías , trasfiriendo ingresos para dicho sector ( quita de retenciones , baja del impuesto a las ganancias , ) etc y dejando a las mayorías , entre ellas la clase media y clase baja cuesta abajo en la rodada 
Reflexionar acerca de las metodologías para el diseño y planificación de las políticas públicas, nos obliga a generar espacios de concertación, de dialogo de debate es escenarios multiactorales , los cuales deben tener un antecedente en la mesa de dialogo Argentino , allá por el año 2002. Para que ello curra tenemos que culturalmente superar viejas antinomias y generar nuevas matrices de organización social
Considero que cuanto más participación ciudadana, mayor organización popular,  generar espacios de  concertación entre distintos actores, y un estado presente interventor , regulador , que acompañe dicho proceso, se generaran políticas de inclusión social que disminuyan la pobreza estructural en Argentina , desafío aun en agenda de la democracia representativa.
3er Desafío Problematizar el rol de las escuelas técnicas en Argentina avanzando a sistemas de integración laboral con el estado y el sector privado , desde la lógica de la Responsabilidad Social Empresaria ,generando el derecho al primer empleo joven y creando un fondo de emergencia social y laboral.
En la coyuntura actual Argentina necesita de un plan de alcance nacional que promueva el primer empleo joven; lo que implica conformar  un fondo presupuestario de emergencia social ,   garantizando desde el estado un piso mínimo  de ingresos , formación laboral y acceso al mundo  del trabajo de los sectores excluidos socialmente . Considero dicho desafío como  necesario para organizar el mercado de trabajo en lo local y generar para esta franja etaria empleo decente. Esta medida necesariamente debe ser acompañada desde el sector empresario desde la lógica de la responsabilidad social y con políticas orientadas a los sectores más vulnerables como lo son los jóvenes de 16 a 25 años en Argentina .

4to  Desafío  Profundizar el desarrollo masivo de planes de viviendas para sectores medios y en situación de vulnerabilidad social que mejore servicios, infraestructura social y promuevan un horizonte de  proyecto de vida.
Argentina ha experimentado un gran desarrollo en los últimos años en cobertura habitacional para sectores de bajos recursos (Plan Federal de Viviendas) y en sectores medios (PROCREAR),  lo cual ha significado techo y trabajo para millones de familias argentinas .Considerando que la obra pública dinamiza la economía, el consumo interno y achica considerablemente la pobreza estructural es imprescindible sostener y profundizar dichos planes y programas citados. En la actualidad se necesita un plan masivo para llegar al 25% de la población, que se encuentra sin vivienda propia; lo que significa mayor empleo, menor desigualdad social, mayor productividad y mejoramiento de la infraestructura social básica.
5 to Desafío :  Implementación de un plan nacional de microcrédito orientado  al sector cuentapropista y a emprendedores de  la economía social   ,  que fortalezcan las cadenas productivas a nivel , local y  regional .
Existe coincidencia que el microcrédito es un instrumento que ayuda a reducir la pobreza, la informalidad y a planificar el desarrollo. El desafío de una política pública sustentable de economía social,  basada en el microcrédito, debe orientarse no solo  a construir metodologías de desarrollo para achicar la pobreza extrema fundamentalmente en los grandes centros urbanos, sino en dar un salto en la escala de financiamiento para que los sectores emprendedores se capitalicen y tengan movilidad social ascendente, fortaleciendo las cadenas  productivas del país que generen empleo directo como lo es la industria  textil  , del calzado ,producción de alimentos etc ,
6to  Desafío  Implementación de  Programa Nacional de fortalecimiento de Organizaciones de la Sociedad Civil.
Nuestro país en términos de proyección a corto plazo necesita profundizar el diálogo y la articulación entre el estado y la sociedad  Para ello es necesario fortalecer los vínculos sociales , contribuir a la defensa de intereses colectivos , diseñando  políticas públicas de segunda generación  , fomentando nuevas formas de participación desde un nuevo paradigma y estimulando la riqueza y el potencial que existe en las Organizaciones de la Sociedad civil , las cuales hay que fortalecerlas para la gestión de programas que se vinculen con todas las formas de inclusión social(11)y para la gestión de nuevos recursos que se orienten a la reducción de la pobreza , el desempleo y la desigualdad .
CONCLUSIONES:
En los últimos 13 años la reducción de la pobreza, desigualdad e informalidad en Argentina y Latinoamérica, estuvieron fuertemente vinculadas al crecimiento de las economías de la región y a la mayor inversión en el gasto social en programas de políticas sociales integrales y de transferencia de ingresos.
 Los desafíos que aquí planteo para el país , están orientados a disminuir las  brechas de la desigualdad, la pobreza estructural , la  precarización del trabajo, etc .Es necesario seguir promoviendo el acceso a la vivienda digna , generando obra pública para disminuir la informalidad ,    promover la inclusión de jóvenes al mercado de trabajo, masificar  el microcrédito, con políticas de inclusión social , con un estado presente y una sociedad civil participando , con una educación centrada en el acceso , la calidad y la terminalidad educativa ,fundamentalmente en la escuela secundaria .
Considero lo planteado anteriormente como  medidas necesarias a discutir y mejorar , que se tendrán que sostener y profundizar para que el Neoliberalismo no evapore los derechos adquiridos  en la última década en Argentina;  razón por la cual la participación , organización  social, la militancia social y política , la discusión de políticas públicas y sociales en espacios multiactorales , cobra sentido si proyectamos una visión compartida de país  ,  en un contexto donde comienza aparecer la  ausencia en distintas áreas, de  las funciones niveladoras del estado y que conducirán a un retroceso en los distintos indicadores sociales de la clase trabajadora argentina y de los sectores informales con mayor  pobreza estructural.  Discutiendo estos desafíos podremos encaminarnos hacia una Patria Grande con toda la fuerza inclusiva e identidad de América Latina.
Lic Luis Braile
 MP7452
Bibliografía :
-Abal Medina , Juan Manuel (h:La tensión entre participación y representación ;repensando el vínculo entre gestión pública participativa y los fines políticos partidarios . Publicación en Seminario Internacional CENOC .UNGS y CEDES .Argentina Buenos Aires, Noviembre 2003 .Disponible en

- Arroyo Daniel  ;  Las Cuatro Argentinas  en “Las cuatro Argentinas ideas y caminos para generar sociedad más integrada. Disponible en www.danielarroyo.blogspot.com .

-CEPAL Documento Panorama Social de América Latina 2014/5 :  Disponible en www.cepal.org./es/publicaciones/1247-panorama-social-de-america-latina-2015
- Coraggio Jose Luis  “Políticas Publicas Participativas Obstáculo o requisito para el desarrollo local? http://web.tau.org.ar/upload/b2da8106f9856a7673899eeef0bf74a2/ponenciacoraggio.pdf pag 6.
-Dussel ,Enrique : en “ Ética de la liberación  en la edad de la globalización y la exclusión . Editorial Trotta España .Disponible en http://enriquedussel.com/txt/Textos_Libros/50.Etica_de_la_liberacion.pdf .
-Garcia Delgado Daniel; Estado y Políticas Publicas; hacia un nuevo paradigma. Revista Estado y Sociedad  N 1 2013 Pag 14-18 Disponible en www.flacso.org
-  Lozano , Claudio  Instituto de Pensamiento y políticas Públicas (IPyPP)  Disponible en www.ipypp.org.ar
Minujin , Alberto Op Cita EN “ Nueva Pobreza y Exclusión “  en Revista Nueva Sociedad n 131 Mayo –Junio 1994 ,’’ 88-105 .  Disponible en http://nuso.org/media/articles/downloads/2334_1.pdf
-Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Presidencia de la Nación 2009. Alicia Kirchner   Libro “La Bisagra Políticas Sociales en Acción “ : Memoria , Verdad , Justicia , Organización Social :  Disponible en : http://www.desarrollosocial.gob.ar/biblioteca/la-bisagra/
-Organización de las Naciones Unidas;  ONU  Informe 2015 Índice de Desarrollo Disponible  en www.onu.org.ar
- Salvia, Agustín Informe en OSDA “Observatorio Social de la Deuda Argentina”  Universidad Católica Argentina en “Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina Urbana 2010-2015.Tiempos de Balances.  Disponible en https:// www.uca.edu.ar/observatorio

- Sousa Santos , Boaventura ; Maria Paula Meneses (eds) Epistemologías del Sur  (Perspectivas ) (2005) Reinventar la Democracia ,reinventar el estado , Ediciones AKAL Cuestiones de Antagonismo Año de Edición 2014.

No hay comentarios:

Publicar un comentario